Cuando se trata de la educación hay opiniones de todo tipo, que se lo digan a María Montessori que empeñó su vida en aplicar un método que no tuvo grandes acogidas en un inicio. Lo que está claro es que los niños deberían desarrollar desde pequeños ciertas herramientas que sirvan para desenvolverse en la vida real. Pero creo que después de estos meses recluidos todos nos hemos dado cuenta de la importancia de la gestión de emociones.
¿Qué sucede cuando un niño toma una decisión? ¿Cómo le afecta?
Sin entrar en debate sobre cuál es el mejor método de educación, quiero explicarte en qué consiste el método Montessori y cómo ponerlo en práctica.
¿Qué es el método Montessori?
Se caracteriza por el uso de un espacio ordenado, estético, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.
Y gracias a componerse en períodos de 3 años, los niños aprenden a socializar, a respetarse los unos a los otros y el gran valor de la solidaridad.
El adulto forma parte del método, pero tan solo como observador y, en el caso que sea necesario, también es un guía ayudando y estimulando todos los esfuerzos realizados.
Y gracias a ese refuerzo, el niño puede actuar, pensar y escoger por sí mismo.
¿Y que se obtiene cuando uno piensa por sí mismo?
Confianza. Y en consecuencia disciplina ya que, como escoge libremente lo que quiere hacer en ese momento, se concentra durante horas en una tarea. Y cuando lo realizan en aulas, el niño puede convivir en una pequeña sociedad junto a sus compañeros.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Y, además, es el propio material el que le mostrará si lo ha usado correctamente. Así comienzan a ver que el error forma parte del proceso de aprendizaje, y establecen una actitud positiva ante este.
SOLICITA TU VIDEOLLAMADA GRATUITA
¿Cómo aplicar el método Montessori?
En el caso de tratarse de un aula, es importante que los niños se agrupen de acuerdo a sus edades. Desarrollarán sus actividades escolares en aulas abiertas que tengan un ambiente ordenado, sencillo y que cada objeto que se encuentre en el mismo, tenga la capacidad de ayudar al desarrollo psicomotor del niño.
Pero para nuestra vivienda, no contamos con tanto espacio, pero podemos aplicar los mismos principios, desarrollar su día a día en su propio espacio. Si, que se sienta libre de hacer lo que quiera en su cuarto.
Para comenzar hay que quitar obstáculos innecesarios para que pueda moverse a sus anchas.
Te voy a dar unas claves para que veas que es lo que puedes implementar en tu casa. Porque hay veces que nos encantaría proporcionarle de todo, pero no contamos con el espacio. Así que toma nota para adaptar y aplicar lo que puedas porque comenzamos con el método de Maria Montessori.
Y ten claras estas palabras:
TODO DEBE ESTAR A SU ALCANCE.
- Colócale un pequeño burro con su ropa. Que pueda escoger lo que se quiere poner. No coloques mucho peso. Si fuera necesario, es mejor poner dos en vez de uno.
- Pon un espejo (bien anclado) cerca. Que se reconozca ante el espejo, que juegue con este y que pueda observar cómo le queda la ropa que ha elegido.
- No caigas en la tentación de colocar cuadros o láminas para que tu veas el espacio con armonía. Olvídate de la altura real de ese cuarto y cuenta con la altura del niño para ello. De todos modos, esas láminas son para que las disfruten los más pequeños.
- Almacena juguetes que tengan a la vista. Es mejor poco y a mano que mucho y se olvide de lo que tiene. Mételos en una cesta donde pueda cogerlos y guardarlos por sí mismo o directamente en un mueble abierto. Los juguetes de hoy en día son llamativos gracias a sus colores, luces y sonido, pero no son tan estimulantes para ellos. Los juguetes de madera ayudan a concentrarse y desarrollar más su imaginación y aprendizaje. Los hay de todos los tipos, desde los clásicos de construcción para que construyan hasta lo que les lleve su imaginación, pequeños puestecillos con caja registradora como ejercicio de matemáticas o incluso una tabla de equilibro donde jugando se ejerciten.
- Estanterías con libros. Este es mi debilidad, porque, a pesar que nos han dicho que los libros no se juzgan por la portada, en este caso sí. Los libros no pueden ser un adorno, tienen que ver bien los dibujos de las portadas para relacionarlos y escogerlos.
- Zona de naturaleza. Vamos a llamarlo así porque esta puede ser muy variada. Es importante que observen y cuiden de algo. Ya sea una planta que tengan que regar una vez a la semana, como una mesa donde pueda tocar y observar ramas, hojas… cualquier cosa que se hayan encontrado en el entorno y le llame la atención. No todos los niños tienen la suerte de vivir cerca de la naturaleza.
Y para los más atrevidos, yo recuerdo que tenía una pequeña granja de hormigas. Me pasaba horas observándolas, les alimentaba y veía como creaban túneles.
- Seguro que en este punto ya habías pensado, pero utiliza colores pastel. Puedes leer aquí el artículo que escribí sobre cómo nos afectan los colores en nuestro estado de ánimo.
Esos sí, escojas lo que escojas poner, que sean zonas diferenciadas. Que sepa a que corresponde cada espacio. Aplicar el método Montessori gracias a estos sencillos tips será mas fácil que nunca
Y tú ¿por dónde vas a comenzar?
TABLA EQUILIBRIO
https://www.toctockids.com/es/juguetes/6501-wobbel-original-unlacked-7434009354308.html

HABILIDAD
https://www.mumuchu.com/juego-de-habilidad-troncos-de-madera-plantoys.html
GEOMETRÍA
https://www.mumuchu.com/tablero-de-madera-para-fracciones-con-geometria-montessori.html

PREESCRITURA
https://www.mumuchu.com/letras-abecedario-de-madera-en-dados-montessori.html

KIT IMITACIÓN DE LIMPIEZA
https://www.mumuchu.com/kit-para-limpiar-la-mesa-montessori.html

MOTRICIDAD FINA
https://www.alupe.es/producto/arcoiris-perforado-de-madera-con-pinza/
SILLA RECONVERTIBLE EN MESA

Si te interesa saber más sobre este tema o si quieres realizar una reforma en tu vivienda y tienes dudas, puedes ponerte en contacto conmigo aquí.