SECCIÓN:
Una sección era una representación plana y frontal de un edificio u objeto a escala. Esto nos ayuda a entender la organización del proyecto.
Piensa en que has hecho una tarta con diferentes capas de colores en su interior y quieres ver cómo queda por dentro. Pues para poder verlo le harás un corte. Pues ese corte es lo que representamos en una sección.
Además, esta herramienta nos ayuda a colocar el mobiliario respetando la escala humana y comprobar cómo se moverán los clientes en el espacio.
ANTEPECHO:
¿Te habías preguntado alguna vez por qué existe ese murete que hay debajo de tu ventana?
Pues se conoce bajo el nombre de antepecho, y nos proporciona la seguridad de poder asomarnos por la ventana sin correr el riesgo de caernos.
Se trata de un murete de protección que sirve para evitar caídas 0,90 m. Se colocan en terrazas, escaleras y entre el hueco que hay entre la ventana y el suelo.
COPETE:
Es una pieza que se coloca entre la pared y la encimera de la cocina, para evitar que se cuele el agua y estropeé la encimera. Puede ser del mismo material de la encimera o de aluminio.
¿Es necesario poner un copete? Totalmente. Piensa que es la unión entre dos materiales diferentes (uno en horizontal y otro en vertical) y que se genera un hueco que es demasiado grande como para rematarlo solo con silicona.
Durante una época de mi vida estuve trabajando para una firma que diseñaba cocinas, y si el cliente se negaba a poner el copete, la encimera no entraba en la garantía.
¿Y esto por qué? Pues porque gracias a esta pieza evitas que se te cuelen líquidos y suciedad a los que luego no vas a ser capaz de llegar para limpiar, y que van a terminar estropeando la encimera.
Si esta pieza no te convence, como solución, puedes generar un frontal en la pared del mismo material que la encimera.
Personalmente, esta elección solo me gusta cuando es de piedra natural. Y si te atreves con un tono oscuro con un veteado dorado, verás que queda espectacular y muy elegante.
HORNACINA:
Es un hueco que se realiza en la pared que puede ser meramente decorativo o utilizarse como estante. Puede tener forma de arco o líneas rectas y sus materiales varían dependiendo de lo que quieras mostrar.
Pueden ser de azulejos, mosaico, madera o simplemente pintados.
Personalmente, creo que el uso de hornacinas en el cuarto de baño son la elección perfecta. Al ubicarlas dentro de la ducha, podemos colocar los champús y geles, siendo mucho más higiénico que cualquier estantería que coloques.
¿Por qué? Pues porque se hacen con el mismo material que el resto de la ducha. Se colocan los mismos azulejos y es igual de sencillo de limpiar que el resto del baño.
CAPITONÉ:
Seguramente no será la primera vez que escuchas esta palabra, pero, ¿sabes que significa? Se trata de una técnica de tapizado donde se utilizan unos botones para darle un aspecto más mullido a la pieza.
Su característica es la colocación de botones tapizados (normalmente del mismo material que el resto de la pieza) creando una forma de rombo. El resultado final es el de una pieza acolchada remarcada por los botones.
Hoy en día, es una técnica que se utiliza en multitud de muebles desde reposapiés hasta cabeceros de cama. Incluso se han creado piezas en moda como bolsos y zapatos.
Pero, ¿Quién popularizó esta técnica? Pues ese fue el sofá Chesterfield.
En sus inicios se realizaban piezas de cuero, pero hoy en día puedes encontrarlas de diferentes motivos y texturas como terciopelos o chenilla.
DINTEL Y JAMBAS:
El dintel es el elemento horizontal que se coloca encima de unas ventanas o una puerta y las jambas son los elementos verticales sobre los que se apoya el dintel.
Quizás ahora te venga a la cabeza la explicación que te di sobre lo que es una viga y te parezca que es lo mismo que un dintel. Pero no es así, la viga descansa sobre los pilares, y el dintel lo hace sobre los muros donde se van a colocar puertas o ventanas.
TOILE DE JOUY:
Se trata de un estampado monocromático de escenas campestres. Y nace en la población francesa de Jouy-en-Josas. Hoy en día esa tela de algodón ha pasado a ser aplicada a papeles pintados, tapicería, cortinas y vajillas. Incluso la moda ha sucumbido a este estilo.
Mi opinión:
Si bien en grandes cantidades puede resultar agobiante, se puede utilizar con un patrón donde predomine el fondo más que el estampado, o con un papel pintado a media altura donde la parte baja esté pintada con el tono monocromático del dibujo.
LINÓLEO:
Es un pavimento que, pese a su apariencia plástica, es un material sostenible y biodegradable gracias a sus orígenes vegetales. Se fabrica con aceite de linaza (de las semillas de lino), con harina de madera (de producción controlada) y con yute. Su versatilidad reside en la posibilidad de pigmentar este material, y poder generar cualquier color, lo que tiene de resultado ingeniosas creaciones.
Ventajas:
– Repele el polvo y es de fácil limpieza, por ello se utiliza en hospitales o en centros educativos.
– Alta resistencia al fuego.
– Gran aislante acústico reduciendo el ruido por impacto (si, ese que proviene de las insoportables pisadas de tu vecino de arriba).
CELOSÍA:
Es un elemento vertical con perforaciones que pueden describir diferentes diseños. No tienen un único uso ya que las puedes encontrar en fachadas, en vallas e incluso en barandillas, y se fabrican en diferentes materiales.Pero donde más me gusta a mi verlas es en interiores, para dividir un espacio o enfatizar un lugar en concreto. Pueden estar hechas de madera y derivados, de metales, de PVC y mis favoritas, de hormigón blanco.
El primer dato que tenemos de estas se remonta al Antiguo Egipto, al templo de Karnak. Siempre me llamaron mucho la atención, y es que las tenía muy presentes porque, talladas en piedra, se encuentran en el arte prerrománico asturiano. En la iglesia de San Miguel de Lillo hay un claro ejemplo.
Pero cuando me quedé definitivamente prendada de ellas, fue cuando vi las casas de las actrices y actores de Hollywood de los años 40. En concreto en sus casas de vacaciones de Palm Springs donde el estilo Mid Century reinaba en Estados Unidos. Proporcionaban ligereza y elegancia. Y a ver, claramente les daba privacidad, pero su uso real era para protegerles del sol aprovechando al máximo la luz natural, y para refrescarles gracias a permitir que el aire las traspasase.
Y ¿por qué me gustan? Pues vamos a ver si soy capaz de explicártelo con pocas palabras porque yo adoro este elemento. Y uno de los motivos es por los juegos de sombras que provocan cuando la luz incide en estas. En un mismo día, genera diferentes dibujos dependiendo de la altura del sol. Como si el interior tuviera vida propia. Porque le dan un volumen muy interesante a una habitación. Y porque desde que estoy escribiendo este post me muero de ganas de poder utilizarlas en mi próximo proyecto.
VENECIANAS:
Cuando hablamos de venecianas, hablamos de un elemento de protección ante el sol. Como las cortinas y los estores, pero en vez de ser un elemento textil, se trata de unas lamas de diferentes materiales que nos ayudan a tamizar la luz.
Y ¿Cómo se tamiza la luz? Pues porque esas lamas se pueden colocar de forma manual o automática, en diferentes posiciones, de este modo podemos controlar, a lo largo del día, la cantidad de luz natural que entrará en nuestra casa. Se fabrican en aluminio, en PVC, en bambú y en las clásicas de madera.
Pero ojo, porque si te decides a poner unas venecianas en tu casa, has de saber que se acumula el polvo entre sus lamas, y aunque se limpien con facilidad, pueden darte un trabajo extra.
MATERIAL IMPERMEABLE:
Es cuando un material no se ve afectado por el agua o por cualquier sustancia líquida que lo toque. Es decir, que ni lo absorbe ni lo deja pasar.
¿Y esto por qué es importante en nuestra vivienda? Pues porque hay que saber que propiedades tienen los materiales, sobre todo a la hora de tratar con zonas húmedas como baños y cocinas, o incluso terrazas.
Y no cualquier material vale para cualquier sitio.
ZANQUINES:
Los zanquines son una pieza que se coloca entre la pared y la escalera. Es como si se tratase de un rodapié. Y evita que se acumule la suciedad entre el escalón y la pared, además de servir de remate en lo que a su aspecto estético se refiere.
Se hacen del mismo material que el acabado del escalón y se coloca siempre que la escalera esté pegada a una pared.
KILIM:
Seguro que has oído esta palabra alguna vez, pero, ¿sabes qué quiere decir? Se refiere a un tipo de alfombra con dibujos geométricos, sin pelo y de fabricación manual con una técnica específica. Lo que hace que cada kilim sea único. Por eso lo correcto es hablar de una tela cuando nos referimos a este.
Y es esa técnica lo que hace que se diferencia de una alfombra normal. Para ello se entretejen, en un telar, los hilos y las urdimbres (conjuntos de hilos longitudinales).
Esta pieza artesanal proviene de muchos sitios, de Afganistán, Irán, Turquía, Asia central o los Balcanes. Tradicionalmente se utiliza lana, lino y seda. El resultado final es el de una pieza más ligera que de una alfombra, por eso, cuando ves una foto de un kilim, observas que no es una alfombra rígida.
FOSCURIT:
Es un material textil que se utiliza en cortinas porque su principal característica es que es un tejido oscurante. Que no deja pasar la luz.
Es perfecto cuando cuentas con una estancia muy luminosa y necesitas protegerte del sol. Además, cuenta con otro beneficio, que ayuda a aislar la temperatura disminuciendo el paso del calor en verano y del frio en invierno.
HORMIGÓN PIGMENTADO:
Son una serie de pigmentos que se le añade al hormigón para que no tenga el clásico aspecto gris y puedas utilizar este material en diferentes colores.
Está compuesto por hormigón (cemento, agua, arena y grava) + pigmentos.